qh 88 vet thành phố Phan Thiết
Trò chơi: Sự lựa chọn tốt nhất để giải trí không giới hạn
Trong thời đại công nghệ phát triển nhanh chóng như hiện nay, trò chơi đã trở thành lựa chọn giải trí và thư giãn hàng đầu của công chúng. Trong số rất nhiều trò chơi, trò chơi chắc chắn là sản phẩm ngôi sao bán chạy nhất. Nó đã được đông đảo người chơi săn đón nhiệt tình vì chất lượng tuyệt vời, lối chơi đa dạng và phần thưởng hấp dẫn. Dù bạn là người chơi có kinh nghiệm hay người mới chơi, trò chơi sẽ là lựa chọn tốt nhất để bạn khám phá thế giới trò chơi.
qh 88 vetHIDATIDOSIS PULMONAR EN LA UTI

AUTORES: DRES. BACCARO FERNANDO; ROVASIO JOSE;LUNA MARCELO; LAGUARDIA SILVIA; FRAMARINI SILVIA. SERVICIO DE TERAPIAINTENSIVA HOSPITAL ARTEMIDES ZATTI, VIEDMA, ARGENTINAEstudio retrospectivo de la incidencia de postoperatorios de quistes hidatídicos (QH) pulmonares en nuestro Serviciodesde enero de 1999 a enero de 2000.Se revisaron las HC de los pacientes ingresados entre enero de1999 y enero de 2000 por postoperatorios de QH pulmonares.Ingresaron 26 pacientes, 18 varones, 8 mujeres. Edad promedio29,8 años. Todos los QH estaban complicados. El APACHEII al ingreso fue de 12,4. Excepto cinco, todos los pacientes lohicieron intubados, recibiendo ARM durante <48 hs qh 88 vet. Se envióa cultivo el contenido de los QH en todos lo casos, en 16casos se aisló S. Aureus ( exclusivamente: 13MS y 3 MR) en 4 S. Aureus+ E. Coli; en 2 E. Coli; enuno P. Mirabilis (total:96.16%) y el restantefue negativo ( 3.84%) Se inició tratamiento entodos lo casos con piperacilina/tazobactam+ vancomicina hastaobtener resultados del antibiograma, por lo que se ajustóposteriormente el tipo de antibiótico de acuerdo al mismoLa duración del tratamiento fue de 14 días en todoscasos.Las complicaciones fueron las suguientes: atelectasia pulmonar qh 88 vettotal 2; fístula broncopleural persistente 1; infecciónde la cavidad residual con P. aeruginosa 1; insuficienciarespiratoria grave inmediata y reintubación 1. La atelectasiafue corregida inmediatamente mediante fibrobroncoscopia; la fístula qh 88 vet residual cerró espontáneamente luego de 5 mesesde tratamiento conservador y la infección de la cavidadresidual requirió tratamiento con imipenem por 21 días.La insuficiencia respiratoria debió ser ventilado durante8 días al desarrollar injuria pulmonar gravecon destete exitoso (PSV) . No se registró mortalidad atribuiblea qh 88 vet esta patologíaPatología que afecta población joven; el cultivosistemático del contenido del QH permitió rescatebacteriológico y adecuaci&oacu……
qh 88 vetLegislación en Salud Argentina

RESOLUCIÓN qh 88 vet 2090/2010 MINISTERIO DE SALUD (M.S.) Norma técnica y manual de procedimientos para el control de la hidatidosis.Del: 24/11/2010; Boletín Oficial 01/12/2010. qh 88 vetVISTO el expediente Nº 2002-18455/10-4, del Registro del MINISTERIO DE SALUD, la Resolución Nº 546 de la Ex Secretaría de Salud del 12 de diciembre de 1985.CONSIDERANDO:Que la hidatidosis es una enfermedad zoonótica que está distribuida en todo el territorio nacional, con elevado costo económico para los servicios de salud en razón de los altos costos de internación y tratamiento de las personas.Que la Ley Nacional Nº 12.732 del 29 de septiembre de 1941, sobre profilaxis de la hidatidosis, que establece que esta zoonosis debe ser combatida por el Estado.Que por Resolución de la Ex Secretaría de Salud Nº 546 de fecha 12 de diciembre de 1985 se aprobó la NORMA TECNICA Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE LA HIDATIDOSIS EN LA REPUBLICA ARGENTINA.Que es necesario actualizar la NORMA TECNICA Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE LA HIDATIDOSIS para su implementación, las que se inscriben en las Políticas Sustantivas del MINISTERIO DE SALUD, orientadas a la prevención y control de las enfermedades transmisibles.Que a fin de dar cumplimiento a la mencionada tarea, fueron convocados profesionales de distintos organismos del ámbito oficial, autoridades científicas y expertos para revisar, actualizar y redactar la NORMA TECNICA Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE LA HIDATIDOSIS.Que se han actualizado los conceptos de diagnóstico y vigilancia de la hidatidosis en el medio ambiente, en el canino, en el ganado, y en el hombre, con las nuevas técnicas disponibles en la actualidad como ser la técnica de inmunoensayo (ELISA), la técnica de Western Blot, la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la ultrasonografía en el hombre.Que se ha actualizado el tratamiento de los pacientes con hidatidosis, teniendo un algoritmo básico de tratamiento y seguimiento de los casos.Que en consecuencia resulta imprescindible implementar la mencionada NORMA, a fin de contar con líneas programáticas, que sirva como herramienta a los gobiernos……
qh 88 vetversión impresa ISSN 1315-0162

EHRLICHIOSIS CANINA Clara Nancy Gutierrez 1,2 Luis Perez Yabarra 1,3 ,Irma Fatima agrela 1,2 1 Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Aragua, 1 Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas “Dr. Carlos Palacios”, 2 Departamento de Microbiología, 3 Departamento de Ciencias Básicas, Maracay, Venezuela E-mail: claranancy@gmail. RESUMEN La ehrlichiosis canina es una enfermedad infecciosa emergente transmitida por garrapatas, producida por Ehrlichia spp. (Proteobacteria: Ricketsiales), la cual afecta a miembros de la familia Canidae. Los agentes etiológicos son bacterias Gram negativas, intracelulares obligatorias, redondeadas y pleomórficas, esto último especialmente en cultivos celulares. Estas bacterias se localizan en vacuolas rodeadas de membranas (mórulas) en el citoplasma de células sanguíneas y dependiendo de la especie, tienen tropismo por linfocitos, monocitos y granulocitos. Históricamente la enfermedad es endémica en regiones tropicales y subtropicales, pero se reporta cada vez más en regiones de clima templado. Ello puede atribuirse a varios factores, los cuales incluyen el mejoramiento en las herramientas de diagnóstico, los cambios ambientales y climáticos (calentamiento global) que influyen directamente en la distribución de las garrapatas y la gran cantidad de viajes con mascotas de un lugar a otro del planeta, lo cual ha contribuido al establecimiento de esta enfermedad en áreas no endémicas. Es común la presencia de coinfección con otros patógenos transmitidos por garrapatas y esto complica la patogénesis, las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento. Frecuentemente, el patógeno no puede ser eliminado por completo a pesar de la terapia con antibióticos y la resolución de los signos clínicos. Actualmente, no se dispone de una vacuna, por lo que el uso de ectoparasiticidas resulta ser una buena opción par……